top of page

Desastres invernales en Colombia: La necesidad de revisión de la política de gestión integral del ri

  • grupopsicus
  • 20 mar 2014
  • 4 Min. de lectura

*Este artículo fue publicado por el Investigador Nicolás Salinas Carrascal, como producto asociado con el proyecto Financiado por COLCIENCIAS-IEMP y ESAP Código SIGP: 180061138309. Para una referencia completa se debe citar:


Salinas, N. (2014). Desastres invernales en Colombia: la necesidad de revisión de la política de gestión integral del riesgo. Revista Campaña contra la corrupción (Contraloría Departamental del Atlántico), p. 32-33.


Es parte de la memoria de la nación el resultado de la ola invernal causada por el fenómeno de la niña, el cual entre el 2010 y el 2011 generó devastación y pérdida desmesuradas; afectación de los bienes humanos, materiales y ambientales que no son más que un recordatorio del grave problema que afrontamos como nación ante la posibilidad de los embates de la naturaleza.


Lamentablemente nos encontramos ante una realidad que goza ya de una larga historia, las arremetidas del invierno se han vuelto algo esperado con la llegada de la temporada: Se ha vuelto tristemente tradicional y habitual el que los moradores de las zonas vulnerables se preparen para resistir como mejor puedan.


En la actualidad la respuesta dada desde la gestión institucional está definida por una renovación desde el plano de lo normativo; se tiene, pues, la Ley 1523 de abril 24 de 2012 la cual instaura la política nacional de Gestión Integral de Riesgos de Desastres, acentuando la importancia del factor preventivo, profiláctico, y de la participación mancomunada, integral e integradora de los actores implicados, desde las autoridades y cuerpos de representantes locales en zonas con registro de desastre hasta las instituciones centrales, en otras palabras, se considera complementaria tal actitud porque se fomenta una postura vigilante, atenta y anticipadora, que va más allá de posiciones reactivas que solo se concentrarían de forma exclusiva en la contención de la amenaza y la recuperación de los daños.


Una renovación normativa viene acompañada de la necesidad de una revisión obligada de cómo la política en cuestión tomó forma en el mundo comunitario de si lo hace de forma idónea, dando lugar a un proceso de evaluación que busca proponer cómo la norma podría contextualizarse preservando su espíritu cívico y protector.


Desde el estímulo ofrecido por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) en su línea de Buen gobierno y Lucha contra la corrupción se ha venido realizando un trabajo investigativo que asume el reto de revisar la aplicación contextual de la Ley 1523 en el caso específico del cono sur del departamento de Atlántico enfocándose en los municipios de Suán, Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón y Santa Lucía. Esta investigación, cuyas implicaciones tienen un carácter de alta relevancia para el territorio nacional, reúne el esfuerzo de los investigadores de la Corporación Universitaria Reformada de Barraquilla a través de su grupo de investigación PSICUS (Psicología, Cultura y Sociedad), quienes cooperan en esta tarea científica-social con investigadores de la Fundación REDePARES, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Asociación de Egresados de dicha escuela en el Atlántico (ASESAP), y el Instituto de estudios del Ministerio Público (IEMP).


El principal propósito de este proyecto es el de llevar a cabo la labor de análisis y revisión de la Ley 1523 en sus ejes principales, prevención e integralidad, tomando su situación en la realidad cotidiana de los municipios afectados en lo que respecta a la actuación frente a la posibilidad de sucesos parecidos dada su ubicación la cual los sitúa en condición de riesgo ante la temporada invernal, así como frente a otros riesgos naturales o por eventos causados por el hombre; alcanzar esta meta implica emprender un diálogo con las autoridades y cuerpos de representantes locales y comunidad, con el fin de develar los verdaderos alcances de una política que se promueve dentro de un marco socioeconómico en que no existe hasta el momento la suficiente cultura de la prevención y el cuidado ante los desastres.


Este tipo de trabajos es una apuesta a la integración del sector académico con instituciones especializadas en el estudio de la gestión del riesgo como REDePARES, así como profesionales con amplio conocimiento de los procesos de la administración pública, de tal forma que con ello se enfocan los análisis tanto en la política propiamente dicha como en las acciones de las administraciones locales frente a la gestión del riesgo definiendo así las prácticas de buen gobierno para contrarrestar la corrupción en la ejecución de recursos y el cumplimiento de la norma en pro del bienestar general, ante todo si se considera que en materia de atención y mitigación del desastre Colombia es una nación que no posee circuitos o sistemas apropiados para la evaluación y el control de inundaciones, las administraciones locales tienen una baja capacidad de respuesta ante la calamidad que rápidamente supera sus recursos institucionales y económicos, existen dificultades en la definición propicia de los planes de ordenamiento territorial y el uso adecuado del agua y de los suelos, además de una pobre dotación y estructuración de los organismos de socorro.


En tal sentido, iniciativas de este talante están motivadas por los beneficios que puede generar una política pública que sea activa plenamente, recibiendo impulso por parte de todos los sectores a los cuales ésta compromete para dar respuesta así a las demandas y las necesidades que acucian los miembros de las comunidades, al agilizar los procesos de gestión de recursos, recalcando que es una responsabilidad compartida, contando con el adecuado soporte en vigilancia, supervisión y evaluación constante que esté atento a la relación norma-realidad comunitaria y su respectivo ajuste, de esta forma las políticas públicas adquieren su completo sentido y coherencia.


Nicolás Salinas Carrascal

Investigador Grupo PSICUS

Corporación Universitaria Reformada

 
 
 

コメント


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por Grupo CTeI PSICUS. 

bottom of page